Acto 25 de Mayo de 1810, a cargo de los alumnos de 5º año C y D turno tarde y sus docentes y profesores, Laura Moschetti, Julia Belitieri y Ariel Colombo.
sábado, 25 de mayo de 2019
sábado, 18 de mayo de 2019
Día de la Escarapela
18 de mayo
Día de la Escarapela
La escarapela, conocida también como cucarda, es un símbolo patrio creado con los mismos colores de la respectiva bandera nacional a la que representa y que sirve como insignia distintiva para denotar un sentimiento de unidad ante determinados festejos y sentimientos patrios. En Argentina, la Escarapela Nacional tiene los colores blanco y azul celeste. Inicialmente se utilizó para distinguirse de los enemigos y fomentar el sentimiento de unidad y fuerza.![Imagen relacionada](https://universoguia.com/wp-content/uploads/2012/05/la-escarapela-argentina.jpg)
Los documentos referidos al origen y a la razón por la cual se definieron sus colores son imprecisos y carecen de fuentes que garanticen la autenticidad de algunas versiones. El único dato fiable que consta en documentos es la solicitud que, el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano hizo al Triunvirato para que se dictaminara el uso de la Escarapela Nacional con el objetivo de uniformar al Ejército Revolucionario y, a su vez, distinguirlo de los enemigos. El 18 de febrero del mismo año, el Triunvirato decretó el reconocimiento y uso de la Escarapela con los colores blanco y azul celeste como insignia patria.
En 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como el Día de la Escarapela, según informa el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación.
sábado, 11 de mayo de 2019
Día del Himno Nacional Argentino
11 de mayo
Día del Himno Nacional Argentino
El11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó lo que hoy conocemos como el Himno Nacional argentino, motivo por el cual esa fecha fue elegida para conmemorar su día. En rigor, en ese entonces, fue denominado como Marcha patriótica, luego cambió su nombre por Canción patriótica nacional, más adelante se llamó Canción patriótica, hasta quedar con el título actual.
La composición de la letra del Himno estuvo a cargo del escritor, abogado y político argentino, Vicente López y Planes, mientras que la música la creó Blas Parera, la noche previa a que sea aprobado por la Asamblea General Constituyente.
El 14 de mayo de 1813, fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien estrenó la pieza al cantar sus estrofas. En ese entonces, la letra de la canción patria era mucho más extensa que la actual. De claro tono independentista, consecuentemente, tuvo varias modificaciones a través de los años.
miércoles, 1 de mayo de 2019
Día de la Constitución Argentina
1 de mayo
![Resultado de imagen para dia de la constitucion nacional](https://i0.wp.com/lavozcasilda.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/Constitucion-Nacional.jpg?fit=640%2C259)
Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.
![Resultado de imagen para preambulo de la constitucion](https://image.slidesharecdn.com/prembulopresentacindefinitivo-170610112651/95/prembulo-de-la-constitucin-argentina-2-638.jpg?cb=1497094273)
Día de la Constitución Argentina
![Resultado de imagen para dia de la constitucion nacional](https://i0.wp.com/lavozcasilda.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/Constitucion-Nacional.jpg?fit=640%2C259)
Una vez lograda la independencia, el pueblo argentino se vio obligado a redactar su propia Constitución con el fin de establecer la unión nacional y la organización institucional. Se trató de un proceso que culminó el 1 de mayo de 1853 cuando diputados provinciales —con excepción de Buenos Aires— reunidos en la provincia de Santa Fe dieron sanción definitiva a la Constitución Nacional de la República Argentina.
Nuestra Carta Magna tomó como principales fuentes la Constitución de EE. UU. (1788), la Constitución de Chile (1833), el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina de Alberdi, los pactos preexistentes y el Acuerdo de San Nicolás. Estas fuentes funcionaron como modelos ideológicos, religiosos y estructurales.
Nuestra Constitución estableció como forma de gobierno la representativa, republicana y federal, el poder tripartito —ejecutivo, legislativo y judicial—, el culto católico como religión oficial y al mismo tiempo la garantía de libertad de culto.
La Constitución, junto con los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional, funciona como ley suprema, de manera que las demás leyes, normas y decretos deben ajustarse a ésta y no contradecirla; caso contrario, éstos pueden ser declarados inconstitucionales.
El Derecho Constitucional reconoce varias naturalezas y tipos de Constituciones. La nuestra, por ejemplo, es de tipo rígido, esto quiere decir que su modificación, total o parcial, debe realizarse según el procedimiento de reforma contemplado en el artículo 30 de la CN. Según éste, el Congreso debe declarar la «necesidad de reforma» y convocar a una Convención integrada por personas elegidas directamente por el pueblo. La Constitución argentina ha sido reformada en varias oportunidades, en 1860, 1866, 1898, 1949 y la última en 1994.
![Resultado de imagen para preambulo de la constitucion](https://image.slidesharecdn.com/prembulopresentacindefinitivo-170610112651/95/prembulo-de-la-constitucin-argentina-2-638.jpg?cb=1497094273)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Escuela Normal Superior “Dr. Joaquín V. González” Pergamino Nivel de Educación PRIMARIA Acto Académico de fin de curs...